Bienvenido a

Recomendaciones en el uso de pruebas psicológicas con población Trans y No binaria

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica

CONTÁCTENOS

El Código de Ética y Deontológico del CPPCR recuerda que el quehacer psicológico debe incluir tanto a las personas, como el entorno en el que están inmersas, el compromiso esencial es con el desarrollo individual y colectivo, salvaguardando la dignidad, la libertad y los derechos humanos. Dentro de algunos de los principios orientadores del ejercicio de la profesión, se encuentran:

En lo que respecta al uso instrumentos de medición psicológica, la persona colegiada deberá utilizar instrumentos y técnicas adecuados, con suficiente respaldo científico y seguir las mejores prácticas profesionales apegadas al artículo 28 del Código de Ética y Deontológico del CPPCR.

Con base en lo anterior y en respeto de la normativa vigente a nivel nacional e internacional, cuando se utilicen instrumentos de medición psicológica con población trans o no binaria, la persona profesional deberá apegarse a los principios éticos establecidos en el Código de Ética y Deontológico con el fin de evitar durante todo el proceso la estigmatización y la discriminación de estas personas, por razón de su identidad y expresión de género.

Esta Fiscalía y el criterio de personas expertas recomiendan, tomar en cuenta lo citado por autores como Keo-Meier y Fitzgerald (2017) quienes proponen una serie de preguntas a considerar previo a la utilización de instrumentos de medición psicológica con población trans o no binaria:

  1. ¿Cuál es el propósito funcional de la evaluación que se está realizando? En este sentido es importante descartar que el propósito de la evaluación no sea patologizante de la identidad o expresión de género de la persona.
  2. ¿Cuál es la identidad actual y el estado de transición de la persona usuaria?
  3. ¿Existe algún aspecto de la identidad de la persona usuaria y el estado de transición que pueda afectar los resultados de la prueba por aplicar?
    • Si es así, ¿cuáles son los factores clave que se deben tener en cuenta?
  4. ¿Ha experimentado la persona usuaria intervenciones médicas de apoyo a su transición?
    • ¿La persona usuaria está recibiendo terapia hormonal de afirmación de género?
    • ¿La persona usuaria ha realizado intervenciones quirúrgicas de afirmación de género?

A partir de lo anterior la persona profesional en Psicología deberá:

  1. Asumir las consideraciones técnicas necesarias para evitar utilizar con personas usuarias trans o no binarias, cualquier norma que haya sido desarrollada a partir de categorías binarias de género, ya que podría dañarse involuntariamente a la persona usuaria, o bien, causar sesgos en los procesos de evaluación psicológica.
  2. Utilizar entrevistas clínicas cualitativas e instrumentos que no se basen en roles y estereotipos de género.
  3. No asumir el género de la persona, realizar las consultas oportunas y desarrollar los análisis pertinentes de acuerdo con las normas vinculadas con la identidad de género referida por la persona usuaria.
  4. Realizar los análisis individualizados, caso por caso, para determinar las técnicas más apropiadas en el contexto de la pregunta de referencia o las necesidades de la persona usuaria, con el fin de evitar durante todo el proceso la estigmatización y la discriminación de estas personas, por razón de su identidad y expresión de género.
  5. Actualizarse, sensibilizarse y poseer las competencias profesionales en la realización de cualquier tipo de evaluación psicológica a esta población. Considerando lo citado por American Psychological Association (APA, 2020), en cuanto a que no existe suficiente evidencia empírica, ni literatura, vinculada con la calificación de instrumentos de evaluación psicológica para personas que se identifican como parte de la población trans o no binaria, especialmente cuando la gran mayoría de las pruebas e instrumentos utilizan datos normativos basados en el desempeño de personas cisgénero.
Fuente: Infografía tomada de Secretaría de Salud del Estado de México y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (2021)

Glosario de términos:

  1. Sexo: Corresponde a características biológicas (genéticas, endocrinas y anatómicas) que usualmente son utilizadas para agrupar a los seres humanos como miembros de un grupo masculino o femenino. Si bien es cierto estos conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, pues existen diferentes grados en la forma en que se manifiestan, en la práctica han sido utilizados para establecer una diferenciación dentro de un sistema binario (hombre-mujer; macho-hembra). Para establecer dicha diferenciación, por lo general se echa mano de las características sexuales primarias, es decir, los órganos sexuales y pélvicos de una persona, y las características sexuales secundarias, es decir, otros rasgos físicos no genitales que diferencian a hombres de mujeres, a machos de hembras; de nuevo, desde la visión dicotómica que ha prevalecido tradicionalmente. Hoy día se reconoce la intersexualidad como otro sexo, en cuyo caso justamente se presentan variantes genéticas y de los órganos sexuales y pélvicos, más allá de lo que podría clasificarse típicamente como mujer u hombre. El “sexo asignado al nacer” o “sexo natal” se refiere al sexo que se le asigna a una persona basándose en la apariencia de sus genitales externos (Ministerio de Salud, 2016).
  2. Género: Hace referencia a ideas, significados, representaciones, prácticas, relaciones y prescripciones sociales construidas socialmente sobre lo que significa “ser hombre” o “ser mujer”. Es decir, las construcciones sociales y culturales de género también han sido históricamente impuestas a las personas, mediante relaciones de poder que no han dado cabida a otras expresiones de género, más allá del sexo asignado al nacer. Sin embargo, hoy en día se reconoce que existen muchas posibilidades y alternativas en las construcciones de género, que vayan más allá de la dicotomía hombre-mujer y que le permita también a las personas ir más allá del sexo asignado al nacer (Ministerio de Salud, 2016). Los géneros más comunes son:
    1. Cisgénero: cuando tu identidad de género se alinea al sexo asignado al nacer (The Trevor Project, 2020).
    2. Transgénero: hace referencia a una persona cuya identidad y/o expresión de género no corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con su sexo al nacer. Esta categoría amplia abarca la diversidad de expresiones que pueden existir en el espectro trans, como las personas transgénero, transexuales, personas travestidas, entre otros (Ministerio de Salud, 2016).
    3. No binaria: personas que experimentan su identidad y/o expresión de género fuera del binarismo de género hombre/mujer. Algunas identidades no binarias son: género fluido, queer, poligénero, bigénero, demigénero, agénero, etc. Estas identidades, aunque pueden tener similitudes, generalmente no son intercambiables ni se utilizan como sinónimos (The Trevor Project, 2020).

Referencias

American Psychological Association. (2016). Which box to check: Assessment norms for gender and the implications for transgender and nonbinary populations. https://www.apadivisions.org/division-44/publications/newsletters/division/2016/04/nonbinary-populations

American Psychological Association. (2020). Psychological and Neuropsychological Assessment with Transgender and Gender Nonbinary Adults. https://www.apa.org/pi/lgbt/resources/transgender-gender-nonbinary

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. (2019). Código de Ética y Deontológico del CPPCR. https://psicologiacr.com/sdm_downloads/codigo-de-etica-y-deontologico-del-cppcr-reforma-2019/

Keo-Meier, C. L., & Fitzgerald, K.M., (2017). Affirmative Psychological Testing and Neurocognitive Assessment with Transgender Adults. Psychiatric Clinics of North America40(1), 51-64, https://doi.org/10.1016/j.psc.2016.10.011.

Ministerio de Salud. (2016). Norma Nacional para la Atención en Salud Libre de Estigma y Discriminación a personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersex (LGBTI) y otros Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Ministerio de Salud de la República de Costa Rica. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r37223.pdf

The Trevor Project. (2020). Guide to Being an Ally to Transgender and Nonbinary Youth. https://www.thetrevorproject.org/wp-content/uploads/2020/03/Guide-to-Being-an-Ally-to-Transgender-and-Nonbinary-Youth.pdf


Escrito por: Fiscalia